SCHOT anuncia a los ganadores de los Fondos Concursables 2025

La Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, a través de su Comité de Investigación, informa a los socios que concluyó exitosamente el proceso de evaluación de los proyectos postulados a los fondos concursables SCHOT 2025. Este año se recibieron un total de 14 proyectos, distribuidos en las siguientes categorías:

– Proyectos de publicación: 1

– Proyectos de innovación: 4

– Proyectos de investigación: 9

El proceso de revisión y selección fue exhaustivo. Todas las propuestas fueron evaluadas por un comité compuesto por cinco evaluadores nacionales y dos internacionales, seleccionados por su experiencia y trayectoria, los doctores David Parker (Australia) y Camilo Helito (Brasil).

En los casos en que algún evaluador tuviese vínculos institucionales con alguno de los proyectos propuestos, éste fue reemplazado para asegurar un proceso transparente, independiente y libre de conflictos de interés.

Se utilizaron pautas de evaluación diferenciadas por tipo de proyecto, considerando criterios como relevancia, factibilidad, metodología e impacto potencial.

Los proyectos mejor evaluados en cada categoría fueron:

– Publicación (libro): Compendio de órtesis básicas para ortopedia y traumatología: una muestra gráfica basada en la evidencia – Dra. Florencia Pacheco

– Innovación: Curso de entrenamiento de habilidades en artroscopía de rodilla. Nivel Avanzado – Dr. Pablo Besa

– Investigación: Rol de la reconstrucción de los ligamentos laterales del tobillo en la estabilidad sindesmal. Un estudio cadavérico – Dr. Jafet Massri.

Desde el Directorio SCHOT señalaron el “sincero agradecimiento a todos quienes participaron de este proceso, tanto postulando como colaborando en las instancias de evaluación. Su compromiso es reflejo del espíritu colaborativo que caracteriza a nuestra comunidad”.

Adicionalmente se informó que durante el segundo semestre se abrirá un proceso de fondos concursables diseñado específicamente para promover la participación de las regiones y los socios de las Filiales de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología.

“Como SCHOT, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la especialidad en Chile, apoyando activamente la investigación, la innovación y la educación médica. Este tipo de convocatorias son parte de nuestra misión de generar conocimiento, mejorar la calidad del ejercicio profesional y promover el avance continuo de la especialidad en beneficio de nuestros pacientes”, sostuvieron desde el Directorio.

Criterios de evaluación:

Publicación

1) Relevancia del problema: Evalúa si el tema abordado responde a una necesidad real, actual y significativa en el ámbito de la especialidad.

2) Claridad y factibilidad de los objetivos: Analiza si los objetivos están bien definidos, son alcanzables y coherentes con el propósito del proyecto.

3) Rigor metodológico: Considera la calidad y solidez de la metodología propuesta para el desarrollo del proyecto.

4) Capacidad y experiencia del equipo: Evalúa la trayectoria, formación y competencias del equipo responsable, en relación con el tema del proyecto.

5) Proyección y aplicabilidad del resultado: Mide el potencial de uso y el impacto que puede tener la publicación en la práctica clínica, docente o de investigación.

Innovación

1)Relevancia del problema: Evalúa si el proyecto responde a un desafío clínico o formativo concreto que requiere una solución novedosa.

2) Claridad y factibilidad de los objetivos: Considera si los objetivos están claramente definidos y son posibles de alcanzar con los recursos y plazos propuestos.

3) Rigor metodológico: Examina la coherencia, diseño técnico y viabilidad del desarrollo innovador propuesto.

4) Capacidad y experiencia del equipo: Revisa si el equipo cuenta con la preparación adecuada y la experiencia técnica o clínica para ejecutar el proyecto.

5) Proyección y aplicabilidad del resultado: Valora la posibilidad de implementación práctica de la innovación, su escalabilidad y su impacto en el sistema de salud o educación.

Investigación

1) Relevancia del problema: Analiza la importancia del problema de investigación y su contribución potencial al conocimiento científico y a la práctica clínica.

2) Claridad y factibilidad de los objetivos: Evalúa si las preguntas de investigación están bien formuladas, son claras y factibles de responder.

3) Rigor metodológico: Considera la calidad del diseño del estudio, la adecuación de la muestra, herramientas de análisis y la validez interna del enfoque.

4) Capacidad y experiencia del equipo: Mide la formación y experiencia en investigación del equipo postulante, y su capacidad para ejecutar el estudio con calidad.

5) Proyección y aplicabilidad del resultado: Evalúa el impacto potencial de los resultados en la práctica clínica, el diseño de nuevas investigaciones o la toma de decisiones en salud.

Listado total de proyectos presentados proceso Fondos Concursables 2025
Tipo de fondoTítulo del proyectoInstituciónAutor responsable
InvestigaciónAnálisis biomécanico de fuerza de pull out en dos técnicas de transferencia tendínea (botón vs ancla) para deformidad equinovaro en parálisis cerebral, estudio ex vivoUniversidad de los Andes / Clínica Universidad de los AndesGino Martínez Soto
InnovaciónScratch Collapse Test: ¿Cómo podríamos objetivarlo?Universidad Católica de la Santisima ConcepciónLuis Vicentela Iturrieta
InvestigaciónBloqueo regional tipo PENG en cadáveres: Comparación de infiltración bajo ecografía por anestesia vesus inflitración local hecha por cirujano durante abordaje posterior de caderaPontificia Universidad Católica de ChileTomás Zamora Helo
InvestigaciónEstudio comparativo piloto de dos protocolos de rehabilitación para el tratamiento ortopédicode fracturas de olécranon desplazadas, estables (Mayo 2A y 2B) en pacientes adultos mayores frágilesPontificia Universidad Católica de ChileManuel Méndez Becerra
InvestigaciónRol de la reconstrucción de los ligamentos laterales del tobillo en la estabilidad sindesmal. Un estudio cadavéricoPontificia Universidad Católica de ChileJafet Massri Pugin
InvestigaciónTraducción y validación de escalas de evaluación funcional en cirugía de mano al castellano – ChilePontificia Universidad Católica de ChileTomás Basauri Savelli
InvestigaciónDeterminación del comportamiento biomecánico del hueso tibial y su asociación con densidad radiográficaPontificia Universidad Católica de ChilePablo Besa Vial
InvestigaciónValidación de módulo de entrenamiento para infiltraciones alrededor del hombro dirigido a médicos familiaresPontificia Universidad Católica de ChileAron Kuroiwa
InnovaciónCurso de entrenamiento de habilidades en artroplastía de rodillaPontificia Universidad Católica de ChilePablo Besa Vial
InnovaciónCapacidad anti biofilm aleaciones metalizadas con cobre y texturizadas con litografía óptica para aplicaciones potenciales en prótesis e implantes de cirugía ortopédica y traumatológicaPontificia Universidad Católica de ChileMatías Arteaga
InnovaciónDiseño de un módelo de simulación de bajo costo de cementación de vástagos en artroplastía de caderaPontificia Universidad Católica de ChileJorge Faúndez Palacios
InvestigaciónPrevalencia de déficit nutricionales en pacientes con rotura de manguito rotador en 2025: Estudio de cohorteHospital Clínico IST Viña del MarGabriel Cárdenas Órdenes
PublicaciónCompendio de órtesis básicas para ortopedia y traumatología: Una muestra gráfica basada en la evidenciaHospital Clínico IST Viña del Mar, SPORTS Medicina Deportiva Florencia Pacheco
InvestigaciónPredictores de dolor anterior de rodilla en pacientes operados de artroplastía de rodilla sin reemplazo patelarHospital Clínico de la Universidad de ChileMaximiliano Barahona Vásquez