Comité de Ortopedia y Traumatología Infantil proyecta un 2025 con actividades de alto impacto académico para la especialidad
El Comité de Ortopedia y Traumatología Infantil de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT) tiene contemplado para este año una serie de importantes desafíos para seguir desarrollando la subespecialidad a lo largo de todo el país.
Según explica el presidente del grupo, Dr. Cristián Artigas, uno de los principal desafíos es generar un programa atractivo para el 61° Congreso Chileno de Ortopedia y Traumatología que se realizará en octubre en Puerto Varas, haciendo algo transversal y convocante.
“La idea es que podamos incluir a todas las subespecialidades dentro de nuestra especialidad y hacer algo transversal, convocando a gente nueva para dar tiraje, pero también convocando a la gente que tiene más experiencia y que nos ha enseñado el camino en nuestra especialidad”, comenta el presidente.
En este sentido, el grupo ya cuenta con la confirmación de un invitado referente a nivel internacional, el Dr. Derek Kelly de la Campbell Clinic de Memphis, Tennessee, Estados Unidos.
“El Dr. Kelly es un tremendo ortopedista y traumatólogo infantil. Es parte del Directorio de la Pediatric Orthopaedic Society of North America (POSNA), se caracteriza caracteriza por tener una práctica de ortopedia y traumatología transversal y actualmente es el encargadodel International Pediatric Orthopaedic Symposium (IPOS), que es probablemente el mejor curso de ortopedia y traumatología infantil que se realiza en la actualidad. Además, pertenece al International Perthes Study Group y es miembro activo de varias sociedades, así que va a ser un lujo contar con él”, señala el Dr. Artigas agregando que se encuentran trabajando en la confirmación de un invitado latinoamericano que sin lugar a dudas va a estar a la altura del evento.
Otro de los objetivos que tiene el Comité para este 2025 es aglutinar a los miembros de laSociedad con especial énfasis en los de regiones y por sobre todo, aquellos que están más en los extremos.
“Queremos que se sientan involucrados y conectados con nosotros para fortalecer el desarrollo de la especialidad y el manejo de los pacientes en regiones, especialmente en los lugares más lejanos”, puntualiza el presidente.
En cuanto a las reuniones científicas, el Comité llevará a cabo encuentros mensuales tanto en formato online, presencial e híbrido con invitados de diversas áreas de la especialidad, tanto nacionales como internacionales.
“Queremos hacer énfasis en la discusión de casos clínicos para aplicar los conocimientos sobre el manejo de pacientes, que creo es lo más relevante de estas instancias educativas”, señala el Dr. Artigas agregando que el Comité además tiene planificado dos cursos cuyos detalles están afinando.
En 2025 el grupo tendrá a cargo en abril el primer módulo de los Cursos online SCHOT, con el tema “Ejes de EEII y su evolución en el paciente pediátrico: ¿Cuándo y cómo intervenir?”.
Este año se realizará también la Jornada de Residentes, que ya va en su octava versión, encuentro instaurado por el Dr. Juan Carlos Hernández y que según el Dr. Artigas es un curso pionero en su género y que ha sido replicado por otros comités dado el éxito que ha tenido.
“Es un curso enfocado en el desarrollo y la docencia de los residentes de ortopedia y traumatología. Este año el tema central debería ser el trauma y para esto se hace un programa que es tanto teórico como práctico, con distintos tipos de workshops. Este curso ha sido muy exitoso y esperamos que siga siendo un puntal de la docencia en nuestra subespecialidad”, destaca el presidente.
A modo de mensaje a los socios que forman parte del Comité, el Dr. Artigas apunta a la importancia de la participación porque “es la instancia que tenemos para juntarnos transversalmente, independiente de nuestro ubicación geográfica o de nuestro lugar de trabajo, para poder compartir experiencias, dudas y casos”.
“La participación en el Comité hace que tengamos una presencia importante en la SCHOT. Hoy tenemos dos miembros en el directorio y que probablemente el día de mañana, en el corto plazo, van a ser presidentes. Es importante que sigamos teniendo presencia en nuestra Sociedad que es muy reconocida a nivel nacional, latinoamericano y mundial”, destaca.
En este mismo sentido, el Dr. Artigas enfatiza en la necesidad de proyectarse hacia el futuro para ver “quiénes van a seguir con el trabajo que se viene haciendo de las distintas directivas hace un par de años, para así desarrollar proyectos tan interesantes como por ejemplo el libro de trauma que generó en el Comité y que hoy en día es un referente a nivel latinoamericano de nuestra subespecialidad. Es importante seguuir trabajando para hacer crecer nuestra especialidad a nivel nacional, latinoamericano e internacional”.