Trabajos seleccionados VI Congreso Chileno de Mano y Microcirugía
El Comité Organizador del VI Congreso Chileno de Cirugía de Mano y Microcirugía informa los trabajos seleccionados para ser parte del programa científico.
Los trabajos fueron seleccionados de acuerdo a una pauta de evaluación:
Pauta de evaluación trabajos Científicos
1) Objetivo: ¿Se plantea una pregunta o hipótesis de estudio clara? (3 puntos)
2) Metodología: (12 puntos)
a. Diseño de estudio acorde para responder la pregunta planteada (3 puntos)
b. Define adecuadamente la muestra: Criterios de inclusión/exclusión (3
puntos)
c. Describen outcomes primarios y secundarios a evaluar (3 puntos)
d. Especifica el análisis estadístico realizado (3 puntos)
3) Resultados: Se presentan y describen adecuadamente los resultados : (5 puntos)
4) Validez de las conclusiones: (3 puntos)
a. ¿Las conclusiones son coherentes con el objetivo planteado?
b. ¿Las conclusiones se desprenden de los resultados?
5) Originalidad- Relevancia (2 puntos)
a. La pregunta científica es importante o relevante para la especialidad?
Puntaje total: 25 puntos
Trabajos seleccionados
1 | Análisis comparativo de los resultados clínicos y radiológicos entre prótesis de cúpula radial modulares y monobloque no anatómicas de vástago suelto en el manejo de luxofracturas complejas de codo | Felipe Reinares |
2 | Resultados del uso de autoinjerto versus aloinjerto en la reconstrucción de parálisis braquial obstétrica | Chantal Sallaberry |
3 | Validación de un modelo cadavérico de antebrazo perfundido en curso de colgajos en extremidad superior | Nicolás Valdivia |
4 | Los “Little BITs” en la fractura de radio distal: no solo una lesión ósea | Camila Azócar |
5 | Fracturas del radio distal: Impacto del grosor de partes blandas en la reductibilidad | Magdalena Méndez |
6 | Amputaciones mayores de extremidad superior:¿cuál es su realidad? | Pamela Vergara |
7 | Técnica de Hunter en la reconstrucción de tendones flexores de la mano: resultados y complicaciones | Vicente Phillips |
8 | Factores predictores de no unión de fracturas de ulna | Gonzalo Rojas |
9 | Evaluación del Panel FAJI en diagnóstico microbiológico de Infecciones osteoarticulares de extremidad superior | María Letelier |
10 | Reinserción del ligamento colateral ulnar del pulgar utilizando anestesia WALANT: serie de casos | Nicolas Thumm |
11 | Efecto de la deficiencia longitudinal del radio en el uso del pulgar en pacientes con pulgarización del índice | Paula Pino |
12 | Resultados a corto plazo del tratamiento de la inestabilidad posterolateral rotatatoria mediante la técnica de imbricación artroscópica | Felipe Reinares |
13 | Mano en espejo: 3 casos | Marcia Carrasco |
14 | Luxofracturas perilunares: Estudio retrospectivo, experiencia local | Matías Núñez |
15 | Fractura de extremo distal del radio y lesiones ligamentarias asociadas: “Petit PLIND” | Camila Azócar |
16 | Curación con vaselina y coban: una serie de casos | Laura Vergara |
17 | Liberacion de atrapamientos nerviosos menos frecuentes de la extremidad superior: análisis de 2,071 nervios liberados | Camila Azócar |
18 | Artrodesis escápulo torácica, como tratamiento de la disfunción escápulo torácica en la distrofia fascio escápulo humeral. Técnica y resultado de dos casos | Manuel Méndez |
19 | Fractura de olécranon: tratamiento ortopédico en pacientes adultos mayores | Manuel Méndez |
20 | Intervención kinésica en cirugía de rotura espontánea de tendones extensores en mano reumática. Reporte de caso | Marianne Aranda |
21 | Polidactilia postaxial: revisión y caso clínico | Manuel Méndez |
22 | Análisis epidemiológico de lesión de plexo braquial en Servicio de Traumatología HUAP, análisis retrospectivo | Francisco López |